El Proyecto Lirón

Es una iniciativa que gira en torno al seguimiento poblacional y al estudio del lirón gris (Glis glis) en Cataluña y en diferentes puntos de la Península Ibérica.

Cuenta con un programa de seguimiento coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers y una amplia red de estaciones y colaboradores que hacen posible la recogida de datos a lo largo del tiempo.



¿Qué se pretende conseguir? 

  • Conocer las variaciones poblacionales de esta especie y sus causas como respuesta a cambios en el clima y el medio mediante una metodología sencilla y eficiente.
  • Potenciar la red para recoger datos de la especie a lo largo de su distribución peninsular. 
  • Conocer aspectos claves de su demografía (supervivencia, fertilidad, etc.).
  • Establecer las principales amenazas para la especie en el marco del proceso de cambio ambiental global (cambio climático y de usos del suelo).
  • Obtener datos de la especie en aquellas zonas al límite de su distribución. 
  • Aportar información para una gestión de los bosques más compatible con la biodiversidad. 
  • Dar a conocer la especie para sensibilizar a la ciudadanía e invitarles a participar en el seguimiento.
  • Recoger datos de otras especies que comparten el mismo hábitat que el lirón gris.

¿Por qué el lirón gris?

  • Las poblaciones ibéricas se han visto perjudicadas debido a la baja disponibilidad de cavidades naturales como consecuencia de la explotación intensa de los bosques realizada hasta mediados del siglo XX.
  • Su carácter especialista e hibernante lo hacen una especie muy sensible a los cambios ambientales y perturbación es del hábitat.
  • Como pequeño mamífero forestal se convierte en una pieza importante en la base de la cadena trófica en estos ambientes, y un elemento importante para la dieta de carnívoros emblemáticos y amenazados como el gato montés (Felis silvestris).
  • La Península Ibérica es el extremo sur occidental de la distribución europea de la especie, pero su presencia en algunas zonas es incierta debido a la falta de información. El seguimiento nos permite acotarlos límites reales de su distribución.
  • En Cataluña se encuentran las poblaciones más meridionales de la Península Ibérica. Su estudio puede aportar información fundamental sobre las capacidades adaptativas de la especie en el marco del cambio global, tales como el cambio climático, que reducirá el hábitat óptimo disponible.
  • A pesar de ser un animal muy difícil de ver en el bosque, las cajas nido son una herramienta excelente para su detección y estudio, así como para darlo a conocer mediante sesiones divulgativas.
  • Un seguimiento continuado y sistemático a lo largo del tiempo permite conocer cómo fluctúan sus poblaciones y cómo le afectarán los cambios en el clima y el paisaje.
  • Su seguimiento es una buena herramienta para encarar una gestión de los bosques más compatible y respetuosa con la biodiversidad ligada a los ecosistemas forestales.

Divulgación y sensibilización

El proyecto es una buena propuesta para dar a conocer y acercar esta especie a la ciudadanía, mediante actividades divulgativas abiertas al público familiar y naturalista ligadas a las estaciones de seguimiento. También ofrece actividades de contenido más técnico y especializado como cursos o jornadas de capacitación para posibles colaboradores o personas interesadas en ampliar sus conocimientos.

Antecedentes e historia del seguimiento

De vida arborícola y actividad nocturna, el lirón gris es una especie muy difícil de ver y estudiar, ya que raramente baja al suelo del bosque durante su periodo activo (primavera-otoño). Por este motivo, el trampeo convencional no suele dar demasiada información sobre la especie, necesitando otro sistema de muestreo. El lirón gris ocupa con facilidad las cajas nido de madera, lo que ha permitido obtener abundante información sobre su biología y la dinámica poblacional en Europa. 

La falta de estudios a la península Ibérica y las pocas citas existentes de esta especie en Cataluña impulsaron a iniciar, durante el 2004, el primer seguimiento centrado en esta especie en el Parque del Montnegre y el Corredor. 

Los buenos resultados obtenidos fomentaron, a partir de 2007, la expansión del seguimiento a otras zonas del territorio catalán, pero también a lo largo de la península donde actualmente cuenta con estaciones en 5 comunidades autónomas. 

En Cataluña, tras más de una década de seguimiento, el Proyecto Lirón está cada vez más consolidado.


Apoyo económico y logístico

En Cataluña, el proyecto cuenta con el apoyo económico y logístico de la Diputación de Barcelona desde el año 2004, del Consejo General del Aran desde 2013 y de la Generalidad de Cataluña desde el 2019 en los diversos espacios naturales donde se desarrolla.

Otras entidades de fuera de Cataluña:

  • Andorra: el Centro de Estudio de la Nieve y la Montaña de Andorra (CENMA)
  • País Vasco: la Diputación Foral de Álava, la Diputación Foral de Vizcaya y el grupo de anillamiento Txepetxa.
  • En la Rioja: el Parque Natural de la Sierra de la Cebollera.
  • En Galicia: la Asociación para la Defensa Ecológica de Galicia (ADEGA) y la empresa Sorex, Ecología y medio ambiente S.L.

Numero de estaciones activas